lunes, 29 de febrero de 2016

CLASIFICACIÓN DE LOS GELES DE BAÑO II Y III.- TENSIOACTIVOS ANFÓTEROS Y NO IÓNICOS (GELES Y CHAMPUS)

Continuando con el tema de los TENSIOACTIVOS CON ACTIVIDAD DETERGENTE, UTILIZADOS EN LOS GELES Y CHAMPUS que habitualmente utilizamos, nos queda hablar de los ANFÓTEROS y los NO IÓNICOS. De estos dos tipos, tengo que comunicaros que... ¡¡¡ estáis de suerte !!! la lista de los más utilizados es más breve que la de los aniónicos.

2.- Tensioactivos anfóteros:

Se llaman así porque dependiendo del pH tienen una carga positiva o negativa. ATENÚAN O REDUCEN LA AGRESIVIDAD DE LOS ANIÓNICOS, por esa razón son acoplados a productos que tienen SLES (Sodium Laureth Sulfate) en casi todas las fórmulas. Tienen un BAJO POTENCIAL DE IRRITACIÓN DE LA PIEL Y DE LOS OJOS, producen menos espuma y tienen menor poder detergente.

Las estructuras típicas son las betaínas y los aminoácidos. Algunos producen más espuma y se utilizan para elaborar champus.

La variedad de tensioactivos anfóteros es enorme, pero el número se ve reducido debido a su elevado coste o la complejidad de las reacciones implicadas en su fabricación.





Los más usados, son derivados del ACEITE DE COCO:

  • Coco-betaine.
  • Cocamidopropyl Betaine. 
  • Disodium Cocoamphodiacetate.
Los dos primeros, parecen iguales pero no lo son, mientras que Coco-Betaine, (o simplemente Betaine) es de origen natural, Cocamidopropyl betaine (CAPB) es de origen sintético. Estoy sorprendida porque tenía una enorme duda respecto a ellos, ya que siempre los confundía, llegando a pensar que eran lo mismo. Y ha sido buscando información para terminar de redactar esta entrada cuando he encontrado lo siguiente:

El problema es que algunos estudios indican que la COCAMIDOPROPYL BETAINE es un alérgeno, incluso fué incluido en el 2004 en la lista de "Alérgenos del Año" por la "American Contact Dermatitis Society". De lo siguiente no estoy todavía tan segura, y es que además puede estar contaminado con nitrosaminas, (irritantes, cancerígenas y contaminantes). No encuentro prácticamente ninguna información relevante sobre el tema, pero si "pincháis" en el enlace de arriba, podréis ver la ficha técnica de la EWG, una organización sin ánimo de lucro estadounidense, que tiene una base de datos de productos e ingredientes cosméticos (la EWG´s SKIN DEEP Cosmetics Database), con una calificación de 1 a 10 en cuanto a la seguridad en su uso. Ahí aparecen las nitrosaminas como impurezas de la Cocamidopropyl Betaine (CAPB). También podéis poner en el buscador de la página el INCI cualquier ingrediente para buscar información sobre el. 

El primero tiene un costo del doble que el segundo, y...por supuesto, el que se encuentra normalmente en los productos que consumimos es el primero.

No quiero alarmar a nadie, que sea un alérgeno no quiere decir que le tengamos que tener alergia. Pero lo que me ha terminado de convencer es encontrar que no aparece en el INCI (listado de ingredientes) de una marca que para mi tiene muy buena reputación y buenos resultados para la dermatitis atópica, aunque "un poco cara". Mi sorpresa es que está formulado con disodium cocoamphodiacetate, lo que para mí viene a corroborar que este producto (CAPB) no es tán seguro como yo creía, y que en posesión de esta información, deberían sustituirlo por otro, ya que es el que aparece en una gran mayoría de productos.

De hecho, la Cocamidopropyl Betaine ha sido el sustituto del Cocamide DEA, que fue clasificado como carcinógeno para seres humanos, aunque todavía aparece en muchos productos.

En la próxima entrada os voy a poner algunos ejemplos de productos con su INCI (Nomenclatura Internacional de Ingredientes Cosméticos), para que juzguéis por vosotros mismos.

Otros tensioactivos anfóteros que podemos encontrar son:

Cetyl Betaine, Disodium Cocoamphodipropionate, Lauroamphopropionate, Sodium Cocoamphoacetate o Sodium Lauroamphoacetate.


3.- Tensioactivos no iónicos:

En este caso, las moléculas no tienen cargas eléctricas. Son BUENOS AGENTES LIMPIADORES, aunque no forman buena espuma. Por su ESCASA AGRESIVIDAD, son usados comúnmente en PRODUCTOS PARA NIÑOS. Lo ideal es elegirlos a base de materias primas renovables (aceites vegetales como el coco, azúcares, aminoácidos), ya que presentan menos riesgo para la salud y el medio ambiente.



Representan el 40% e la producción mundial. Utilizados en preparaciones farmaceuticas, en la industria cosmetica y como emulsificantes y solubilizantes en la industria alimentaria. Se utilizan para una LIMPIEZA SUAVE y para estabilizar las emulsiones (o las fórmulas en las que son utilizados). NO IRRITAN LA PIEL Y SON BIODEGRADABLES.

Los más utilizados son:

  • Coco Glucoside.
  • Lauryl Glucoside.
  • Decyl Glucoside.
  • Caprylyl/Capryl Glucoside.

Todos ellos son de origen vegetal, derivados de alcoholes grasos de coco, de azúcares de fruta y de glucosa de maíz. Son adecuado para formular productos para bebes, pieles atópicas, sensibles...Mejoran la tolerancia de la piel con otros tensioactivos. TODOS ELLOS SON MUY SUAVES.

Formulación de productos limpiadores:

Para elaborar una formula que reduzca la agresividad de los tensioactivos aniónicos, normalmente se utilizan tensioactivos anfóteros, y para darle densidad, tensioactivos no iónicos, aunque ya estamos viendo que estos últimos parece que son los mas suaves ( o fiables ) de todos. 

Esta mezcla de los tres tipos de tensioactivos detergentes es lo que podemos encontrar habitualmente en todos los productos para la higiene personal, suavizados incluso con algunos ingredientes más, como pueden ser tensioactivos catiónicos, aceites vegetales, glicerina, etc...

domingo, 21 de febrero de 2016

CLASIFICACIÓN DE LOS GELES DE BAÑO I.- TENSIOACTIVOS ANIÓNICOS

Ahora que ya hemos explicado un poquito en el anterior post COMO ESTÁN FORMULADOS LOS GELES DE BAÑO Y DEMÁS PRODUCTOS DE HIGIENE PERSONAL, vamos a entrar de lleno en su clasificación, para los que estén interesados en saber que tipo de productos entran en contacto con nuestra piel.

Ya se que la información que os voy a dar es un poco exhaustiva en cuanto a clasificación, pero nos va a servir como referente SIEMPRE, ya que mucho de lo que podéis encontrar al respecto es totalmente erróneo y/o confuso, y leyéndolo, nunca acabas teniendo las cosas del todo claras. Me ha costado mucho tiempo obtener esta información y sobre todo, organizarla, pero solo os voy a dar una información básica en cuanto a contenido. Ahí vamos...

En el mercado podemos encontrar cuatro tipos de tensioactivos. Los ANIÓNICOS, ANFÓTEROS Y NO IÓNICOS se utilizan por sus propiedades detergentes. Los CATIÓNICOS por sus propiedades suavizantes, ya los veremos más adelante, porque componen los acondicionadores y las mascarillas capilares.. !!!NO OS ASUSTÉIS!!!, ya se que esta denominación no os interesa, pero si los nombres comerciales que vienen en las etiquetas, la denominación INCI (Nomenclatura Internacional de Ingredientes Cosméticos) de todos ellos, con sus propiedades, para que podáis localizarlos, si queréis, en los productos que tenemos en casa.

Voy a daros ejemplos de los más utilizados, aunque hay muchísimos más, también con otros usos ademas del de detergente y suavizante; emulsionantes, solubilizantes o dispersantes, humectantes y espumantes. Pero SÓLO VOY A HABLAR DE LOS DE USO DETERGENTE, YA QUE SON LOS MÁS SUSCEPTIBLES DE SER IRRITANTES, y los que nos interesan desde el punto de vista de SUSTITUTOS DEL JABÓN.

1.- TENSIOACTIVOS ANIÓNICOS

Se llaman así por tener una carga negativa. Es lo que le da su poder detergente. Son muy espumantes y fáciles de enjuagar. Generalmente son irritantes. Más suaves que los catiónicos.

ESTOS SE DIVIDEN EN SULFATOS, SULFONATOSSULFÓNICOS, ACIL-AMINOÁCIDOS Y LOS CARBOXÍLICOS (dentro de los cuales están los jabones).

LOS MÁS UTILIZADOS SON LOS SULFATOS. Se utilizan en composiciones detergentes en polvo o productos líquidos para el lavado de ropa. También se utilizan en aplicaciones industriales y para la elaboración de productos cosméticos como CHAMPÚS, GELES DE BAÑO, "JABONES" LIQUIDOS...La producción de los tensioactivos anionicos representa alrededor del 55% de los tensioactivos producidos en el mundo.

Las principales razones de que sea el predominante son: excelente capacidad limpiadora, flexibilidad en las formulaciones, BAJO COSTO DE FABRICACIÓN, rápida biodegrabilidad y baja toxicidad acuática.

SULFATOS (esteres de ácido sulfúrico):

Alquil sulfatos:

Son irritantes a altas concentraciones. Predisponen la piel a la penetración de otras sustancias que pueden desengrasar los tejidos epidérmicos. Para que sean seguros, se tienen que modificar sus propiedades agresivas en la formulación.

  • SODIUM LAURYL SULFATE (SLS o SDS) : El más discutido por su agresividad, no recomendado para su uso sobre la piel. ES MUY IRRITANTE. Puede secar la piel y producir alergia. Algunas publicaciones reiteran que su uso es seguro, pero apenas aparece ya en fórmulas a nivel cosmético, por algo será. Aunque siempre nos podemos encontrar alguna sorpresa.
  • AMMONIUM LAURYL SULFATE (ALS): Un poco mas suave que el anterior, Pero también reseca la piel.
Alquil eter-sulfatos:

También tienen penetración dérmica.
  • SODIUM LAURETH SULFATE (SLES) : El más usado en las fórmulas de lavado que encontramos en los comercios. Menos irritante que el anterior, pero TAMBIÉN PUEDE RESECAR LA PIEL O EL CUERO CABELLUDO y producir alergias. Si os interesa, encontrareis mucha información acerca de la seguridad en su uso, pero también podréis leer que puede estar contaminado con 1,4-dioxano, y que La Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer valora este componentes como carcinógeno humano conocido. Por lo visto, no aparece en las etiquetas porque es un contaminante del proceso de fabricación, no un ingrediente añadido.
  • AMMONIUM LAURETH SULFATE: Menos irritante que el SLES, pero también reseca. Los Laureth son menos irritantes porque sus moléculas son más grandes, por lo que penetran menos en la piel. Pero se realiza mediante el mismo proceso que el anterior, con oxido de etileno, asi que supongo que la contaminación debe ser la misma.
Además también podemos encontrar otros sulfatos, mejor tolerados por la piel, que son de origen vegetal, como son:
  • SODIUM COCO SULFATE (SCS): Un derivado sulfatado de los ácidos grasos del aceite de coco. De origen natural. Tiene una excelente formación de espuma. Es BIEN TOLERADO POR LA PIEL y biodegradable. Se utiliza para hacer champus y barras de ducha sólidas. Es una versión diluida del Sodium Lauryl Sulfate. Se obtienen de la misma manera, pero el SLS se purifica, por eso esta versión es mas suave.
  • SODIUM LAURYL SULFOACETATE (SLSA): Derivado del aceite de coco y de palma. Tiene también una parte sintética. Excelente formación de espuma. Es BIEN TOLERADO POR LA PIEL y biodegradable. También se utiliza para champus sólidos y barras de ducha. 

Champu sólido acondicionador sin sulfatos
SULFÓNICOS  los isetionatos y los sulfosuccinatos:

  • SODIUM COCOYL ISETHIONATE (SCI): MUY SUAVE Y BIEN TOLERADO POR LA PIEL.  Proporciona una espuma abundante y cremosa. De origen natural y sintético.  Derivado del aceite de coco y del ácido isetiónico. También se utiliza en champus y barras de ducha sólidas. La marca Dove, presume de tenerlo entre los componentes de su "barra de belleza".
  • DISODIUM LAURYL SULFOSUCCINATE: SON MUY BUENOS AGENTES HUMECTANTES, son buenos espumantes. Son detergentes de grado medio. SON SUAVES PARA LA PIEL y tiene baja incidencia de picor e irritación en los ojos. Tiene efecto acondicionador. 

SULFONATOS  hay dos tipos básicamente, los primeros no se utilizan en cosmética por ser irritantes para la piel, eliminando los lípidos de esta. Eran los primeros que se utilizaron, derivados del benceno, que no eran muy biodegradables. Los segundos son suaves y no resecan la piel, se utilizan normalmente en pasta de dientes.

    ACIL-AMINOÁCIDOS   los glutamatos y los sarcósinatos:


    • SODIUM COCOYL GLUTAMATE: De origen natural. Malos espumantes, proporcionan a la piel SENSACIÓN DE SUAVIDAD
    • SODIUM LAUROYL SARCOSINATE: Es de origen natural. Obtenido a partir de una ácido graso natural (aceite de coco) y un aminoácido (Sarcosina). ES MUY SUAVE y forma buena espuma. LIMPIA SIN AGREDIR la capa lipídica de la piel. 

    CARBOXILICOS:

    • SODIUM LAUROYL GLUCOSE CARBOXILATE: ES SUAVE CON LA PIEL.

    De todos ellos, como ya hemos dicho, los sulfatos han sido siempre los más utilizados. Últimamente se habla mucho de ellos, por la irritabilidad de la mayoría, aunque más bien, esta irritabilidad corresponde a los cuatro primeros de la lista anterior. Se están empezando a comercializar productos libres de estas formulaciones, pero generalmente son más caros. Hasta el momento, un 99% de los productos que encontramos en supermercados, diría yo, está formulado con Sodium Laureth Sulfate, normalmente suavizado con tensioactivos anfóteros y/o no iónicos.

    El resto, casi todos ellos están permitidos en cosmética ecológica y natural, y podemos encontrarlos en fórmulas específicas para bebes y pieles con dermatitis atópica.

    También podemos encontrar fórmulas SIN SULFATOS en productos para el cabello, ya que cada día hay mas gente con problemas capilares de picores y resequedad en el cuero cabelludo. Y además, al ser productos más suaves, funcionan mejor en cabellos tratados, prolongando en el tiempo los servicios de peluquería (al no tener tanta detergencia como estos). Lóreal, por ejemplo, tiene su propia gama, sistema experto Sin Sulfatos.

    Espero que estos detergentes vayan dejándose de utilizar poco a poco, ya que hace años que hay estudios de nuevos tensioactivos dentro de los acil-aminoácidos que son mucho más compatibles con la piel. Formados a partir de sarcosina, ácido glutámico, ácido aspártico, proteína de trigo hidrolizada, PCA etc.

    También tienen mejores características los anfóteros y los no iónicos en general, de los que os hablaremos en las próximas entradas.

    Podría pensarse que esta alarma que se ha suscitado en torno a los sulfatos puede tener cierto beneficio comercial a la hora de que el público considere comprar productos algo más caros que los convencionales. Muchas personas que no tienen problemas dermatológicos pensarán que siempre se han utilizado estas fórmulas y son totalmente fiables.

    No creo que esto sea así, cuando la mayoría de las sensibilidades y enfermedades de la piel han surgido a raíz del uso de tensioactivos sintéticos. Y es más, cuando ves que LOS TENSIOACTIVOS CONSIDERADOS MÁS IRRITANTES, NO APARECEN EN FÓRMULAS PARA PIELES DELICADAS O CON PATOLOGÍAS. Aunque también hay que considerar el uso excesivo de estos productos en las últimas décadas, siendo prácticamente a diario. Considerando esto último, es ahora cuando es más necesario que sean más suaves y respetuosas con nuestra piel. Debería haber un cambio en este sentido.

    De todas formas, el ELEVADO INCREMENTO EN EL PRECIO que se encuentra en estos productos más suaves, no corresponde a la diferencia de precio que hay entre los distintos tensioactivos, pero parece que SABEN BENEFICIARSE BIEN DEL TIPO DE CONSUMIDOR QUE BUSCA ESTE TIPO DE PRODUCTOS, los que tienen problemas dérmicos o capilares.

    Otros tensioactivos aniónicos también normalmente utilizados son:

    Ammonium Xylensulfonate, Disodium Cocoyl Glutamate, Sodium C14-16 olefin Sulfonate, Sodium Cetearyl Sulfate, Sodium Myreth Sulfate, sodium Xylensulfonate, TEA-Dodecylbenzenesulfonate, Ethyl PEG-15 Cocamine Sulfate, Sodium Dioctyl Sulfosuccinate.

    Por su terminación, se puede saber a que grupo pertenecen.

    martes, 16 de febrero de 2016

    BENEFICIOS DEL JABON ARTESANAL 2.- JABÓN VERSUS GELES DE BAÑO

    Ya hemos hablado en la entrada anterior un  poquito del jabón.   Hemos explicado brevemente como se obtiene, ahora vamos a explicar como funciona.

    Cuando un objeto esta sucio, se debe a la adhesión de capas de grasa o aceite que a su vez contienen polvo y sustancias extrañas. Para eliminarlas, no podemos hacerlo solo con agua, ya que las grasas son insolubles en ella.

    LAS MOLÉCULAS DE JABÓN FUNCIONAN IGUAL QUE LOS DETERGENTES SINTÉTICOS (Geles de baño), tienen una parte afín al agua, hidrofílica, y otra que es afín a las grasas, hidrofóbica. De esta manera se forman pequeñas estructuras llamadas "MICELAS", formadas entre las grasas (suciedad) y el jabón, que al orientar su lado hidrófilo hacia el exterior, hacen posible que estas micelas se arrastren y eliminen con el agua. El agua consigue arrastrarlas, porque los detergentes reducen la tensión superficial entre ambas. DE AHI QUE RECIBAN EL NOMBRE DE TENSIOACTIVOS.

    Así que cuando oímos hablar de las modernas AGUAS MICELARES, no son más que agua con detergentes, más algún agente hidratante u otros principios activos.

    Creo que el esquema es más ilustrativo que cualquier explicación.


    Propiedades de los tensioactivos Diagram

    O sea, que ambos productos vemos que funcionan igual, porque ambos son tensioactivos o surfactantes (surface active agents).

    Breve historia del jabon

    El origen del jabón se remonta al año 3000 a.C en Mesopotamia. También fue utilizado por egipcios, fenicios, griegos y romanos.

    En el siglo X, las plagas y epidemias elevaron el indice de mortandad, y Europa tenia una gran despoblación. El jabón en España se fabricaba solo con la autorización del monarca. Durante los siglos XIV-XVIII los monarcas se reservaban el privilegio de conceder licencia para construir y explotar jabonerías, con lo cual solo estaba al alcance de las clases altas.  A partir de 1789 desaparecen estos monopolios, se inventa el carbonato sódico, pudiendo fabricar así el jabón con hidróxido de sodio en lugar de cenizas como se hacía hasta entonces.

    Estos hechos culminaron en una verdadera INDUSTRIA JABONERA en toda Europa. El jabón se abarató y su uso se extendió a todas las clases sociales. De este modo empezaron a desaparecer enfermedades de la piel y su contagio, que afectaban sobre todo a la infancia. La repercusión que esto tuvo en la higiene hizo posible el crecimiento de la población en Europa, debido a la DISMINUCIÓN DE LAS CAUSAS DE LA MORTALIDAD.

    El jabón de Marsella y el jabón de Castilla, son los dos grandes jabones europeos de la Edad Media y la edad Moderna, peros sus orígenes se remontan mucho antes, a través de intercambios comerciales entre Europa y Asia Occidental, con uno de los jabones mas antiguos, y el primero en forma de pastilla, el jabón de Alepo.

    Aquí en España, y concretamente en Andalucía, se fabricaba el JABÓN DE CASTILLA, en las famosas almonas, una de ellas la de Triana, que funciono durante 400 años. El jabón de Castilla, fabricado ÚNICAMENTE CON ACEITE DE OLIVA, era superior a los jabones más rústicos de grasas animales que se fabricaban en la misma época, por su SUAVIDAD. Fue exportado al resto de Europa e incluso a América.

    Jabón de Castilla


    Ya en el siglo XIX, la población se triplicó y la esperanza de vida paso de los 30 a los 50 años, sólo por el uso del jabón.


    Cuando y porque aparecieron los primeros detergentes?

    El jabón fue básicamente la única sustancia tensioactiva utilizada a nivel doméstico hasta mediados del siglo XX. Cuando aparecieron las LAVADORAS AUTOMATICAS se creó una demanda progresiva de sustancias más activas y que se comportasen mejor en aguas duras, (más ricas en calcio), ya que éstas aumentaban la hidrosolubilidad del jabón, con lo que era arrastrado antes, disminuyendo el tiempo de contacto entre el mismo y la ropa. 

    Esto se sumó a la ESCASEZ DE JABÓN que se había producido durante la Segunda Guerra Mundial, debido a la falta de aceites y grasas. Aparecieron en el mercado doméstico productos detergentes de origen industrial, los TENSIOACTIVOS SINTETICOS O SYNDETS (syntetic detergent) que fueron incluyendo mezclas de tensioactivos con otras sustancias, (coadyuvantes, carbonatos, perboratos, enzimas, estabilizadores de espuma, colorantes y perfumes).

    Aunque al principio, a nivel cosmético se seguían utilizando las pastillas de jabón de tocador, poco a poco se fueron sustituyendo por los tensioactivos sintéticos que pasaron a formar parte de los GELES DE DUCHA y otros productos para la higiene personal.

    Los primeros detergentes de este tipo, derivados del benceno, se utilizaron ampliamente en los años 40 y 50, pero no eran solubles ni biodegradables, lo que los hacía ecológicamente dañinos. Era relativamente fácil encontrar restos de espuma en lagos y ríos,.

    Una segunda generación de detergentes, los alquilsulfonatos lineales, resultan menos tóxicos al ser biodegradables, pero aún se siguen utilizando en ocasiones los primeros.

    En la actualidad, la mayor parte de ellos se han desarrollado a partir de productos petroquímicos, derivados del petroleo y oleoquímicos, a partir de distintos aceites y grasas. Así que unos son de origen sintético, y otros de origen vegetal. 

    Lo que no te han contado de los tensioactivos

    Los tensioactivos están clasificados como PERJUDICIALES PARA LA PIEL, ya que pueden producir desde descamación, enrojecimiento, sequedad, aspereza, tirantez y picor hasta eccemas, alergias y eritemas, debido a que parte de las micelas que lo componen, pueden deshacerse en "monómeros" de surfactante lo suficientemente pequeños como para atravesar el estrato corneo de la piel, produciendo así las respuestas toxicas. Si no te lo crees, mira las etiquetas de los productos de limpieza.

    Estos compuestos también son responsables de la destrucción de los lípidos de la piel, debido a su detergencia excesiva, de la desnaturalizacion de las proteínas y la alteración de algunas enzimas, dando lugar a los síntomas antes mencionados.

    Para obviar estos riesgos, se puede:
    • NO UTILIZAR ESTOS TENSIOACTIVOS POTENCIALMENTE IRRITANTES (aniónicos generalmente)
    • MEZCLARLOS CON ADITIVOS ANTIIRRITANTES.
    El primer planteamiento parece más lógico, pero la realidad comercial se impone, ya que el BAJO COSTE de los tensioactivos aniónicos, que son los más espumantes y detergentes. y a su vez los más irritantes, se enfrenta con el elevado precio de los tensioactivos que poseen mayor dermocompatibilidad y menor capacidad espumante.

    Las mezclas más suaves que se utilizan para formular un gel son: tensioactivos aniónicos, junto con anfóteros y no iónicos, esto hace que el gel sea menos irritante. Ya explicaremos algún ejemplo de los tipos de tensioactivos más utilizados, para que aprendáis a localizarlos rápidamente en las etiquetas, y ver si el tensioactivo principal (el aniónico) esta suavizado con los otros dos tipos.

    Los efectos perjudiciales de los tensioactivos dependen en gran medida del estado de la piel antes de la exposición. En condiciones de uso "normales", (corta exposición, baja concentración, uso casual y enjuagado rápido) y en humanos "sanos", es difícil observar síntomas clínicos de daño epidérmico.

    La evolución de los tensioactivos es continua, entrando en juego nuevos factores como son la salud o la protección del medio ambiente. ES POSIBLE ENCONTRAR TENSIOACTIVOS QUE PRODUCEN UNA MÍNIMA IRRITACIÓN EN LOS OJOS Y EN LA PIEL, y se intenta evitar o reducir la contaminación del agua, desarrollando productos cada vez más ecológicos.

    Pero, encontrar esta información sobre los tensioactivos es sumamente complicado, ademas de por que hay muchos tipos y clasificaciones, no suele haber información negativa sobre algo que esta en todas las estanterías de todo tipo de comercios, clasificado como algo seguro, o mejor dicho, de confianza aceptable para nuestra salud.

    Aun así, hoy en día tenemos a nuestro alcance un grupo de TENSIOACTIVOS DE ORIGEN VEGETAL, tanto líquidos como sólidos, que nos ofrecen unos resultados muy satisfactorios y una fantástica alternativa.



    Dicho esto, lo que es sumamente fácil, es encontrar mucha información sobre el jabón bastante negativa.

    Y aunque todavía me cuesta entender el porque, supongo que para las empresas cosméticas es más sencillo formular geles para todo, (manos, cuerpo, cabello, cara.....pieles secas, normales, mixtas, grasas...) y esto da un amplio juego con vistas al marketing. Ademas, son mucho más fáciles de fabricar que cualquier otro producto cosmético como cremas, emulsiones, fluidos, etc. Si tuvieran que fabricar también jabón, tendrían que tener unas instalaciones completamente diferentes y más complejas, y/o entonces, dejar esta parte del mercado en manos de las industrias jaboneras

    Lo que si nos dicen y nos repiten acerca del jabón

    Si buscas algo de información sobre el jabón, te bombardearán diciéndote que la alcalinidad del jabón es perjudicial para el manto ácido de tu piel. Y cientos de productos harán eco en su publicidad sobre su maravilloso pH neutro de 5,5 (en realidad ligeramente ácido) de todos los geles comerciales. Y que ha tenido que ser "reformulado" para reducir los problemas que se derivan de esto, cuando ya hemos visto las razones por las cuales se crearon los detergentes.

    Nuestra piel es ligeramente ácida, claro que si. Esto es así para mantener la dureza de la queratina, inhibir el crecimiento de bacterias y hongos patógenos y contrarrestar los procesos de oxidación.

    Pero lavarse con jabón NO CREA NINGÚN TIPO DE PROBLEMA, es un producto desechable, esto es, se enjuaga con rapidez y la piel repone con facilidad el grado justo de acidez, igual que cuando entra en contacto con el agua, con un pH de 7. El jabón es alcalino por naturaleza, sería imposible que se formara jabón si pretendiéramos bajar su pH. Además, los productos infantiles no suelen llevar este pH ácido, sino que están formulados con un pH de 7 para que no irriten los ojos.

    El pH de los jabones fabricados  de forma artesanal es de 8, aunque el de muchos jabones comerciales es de 10. Todos los jabones sólidos con un pH inferior a 8, son en realidad syndets, obtenidos por la combinación de tensioactivos sintéticos, agentes espumosos y ajustadores de pH.

    Otra cosa es que los productos que quedan en la piel, como las cremas, no tengan un pH adecuado. Eso si que dañaría la piel a la larga, por que el producto se queda allí durante horas, mientras esta expuesto a la suciedad y contaminación.

    Al igual que en los detergentes sintéticos amortiguan su detergencia con complicadas fórmulas, en los jabones fabricados de forma artesanal, esta queda amortiguada de forma natural, por la emulsión que se forma entre la glicerina, y (cuando están bien formulados), el exceso de aceites vegetales (ya os contaremos en próximas entradas) junto con el agua. Dicha emulsión, es como una crema hidratante que evita la sequedad y la pérdida de lipidos.

    También contarán con una buena espuma, como la que nos aporta el aceite de coco, si lo llevan en su formulación en un porcentaje adecuado, que es lo que tanto nos gusta.

    Eso si, para que adquiera todas sus propiedades, solo debes tener un poco de paciencia, y frotarlo durante.....10 segundos!!! entre tus manos o en tu piel, ya que al ser sólido, no funcionara adecuadamente si esta demasiado seco. Y luego, dejarlo secar entre usos, para que no se deshaga.


    No te asustes si tienes una piel "normal", de esas que lo aguantan todo. Pero "ojo" si sufres problemas dermatológicos, entonces tendrás que saber un poquito del tema. 
















    martes, 9 de febrero de 2016

    BENEFICIOS DEL JABÓN ARTESANAL 1.- LA GLICERINA

    El jabón se produce mediante una reacción química, llamada SAPONIFICACIÓN, a través de la cual, al mezclar los ácidos grasos ( en nuestro caso aceites vegetales) con una  solución alcalina, SE OBTIENE EL JABÓN (que será realmente suave), porque además, el otro mal llamado "subproducto" que se obtiene en esta reacción es la glicerina.

    Los ácidos grasos, grasas o aceites son los TRIGLICERIDOS (1 unidad de glicerol unido a 3 unidades de ácidos grasos), que reacciona con el sodio formando el jabón y LIBERANDO EL GLICEROL O GLICERINA. O sea que:

    ÁCIDOS GRASOS + HIDRÓXIDO DE SODIO = JABÓN + GLICERINA

    Que es la GLICERINA y como se obtiene?

    También denominada glicerol, la glicerina está presente en todas las grasas naturales. Funciona como hidratante, capaz de atraer el agua. Como componente celular, se encuentra en la membrana de todas las células, bajo la forma de fosfolípidos, así que puede considerarse  que resulta AFÍN A LA PIEL, YA QUE SE ENCUENTRA DE MODO NATURAL EN ELLA.

    Los MÉTODOS DE OBTENCIÓN DE LA GLICERINA son:

    - Mediante el proceso de fabricación del jabón, como ya hemos visto, ya que se desprende de los ácidos grasos o triglicéridos.

    - Mediante la fabricación del biodiesel.

    - A partir de la acroleina que deriva del propileno, un derivado del petroleo, en este caso obtenemos glicerina sintética.

    Para que se utiliza la GLICERINA?

    - Productos medicinales: supositorios, excipientes, estabilizantes y como disolvente de principios activos.
    - Productos cosméticos: jabones de glicerina, pasta de dientes, como principio activo de multitud de cremas, tónicos, geles, champus...debido a su propiedad hidratante.
    - En muchos tipos de industria: constituye un estupendo lubricante para motores, forma parte de la industria textil, cuero, fabricación de plásticos, pinturas, barnices.
    - En la industria alimentaria: como conservante, humectante y suavizador de bebidas, pasteles, golosinas, carne o quesos.

    En los jabones de glicerina, os puedo asegurar que a la mayoría le añaden toda clase de principios activos, tensioactivos.....así que no creáis que los jabones de glicerina son todos naturales!!!.


    Jabon de Áloe Vera
                                     

    Que es lo que sucede cuando la FABRICACIÓN DEL JABÓN se hace de FORMA INDUSTRIAL?

    Cualquier información que busquéis acerca de este proceso, os revelara diferentes métodos, pero todos incluyen la separación de la glicerina del jabón, añadiendo sal a la mezcla, lo que se denomina salado del jabón.

    Aunque el mayor aporte en la fabricación de glicerina hoy en día sea por otros métodos, lo que si esta claro es que las industrias que fabrican jabón obtienen mayores beneficios por la venta de este "subproducto" que por el propio jabón.

    Así que ya sabéis, si utilizáis jabón fabricado de forma artesanal, estáis aprovechando la glicerina del modo mas natural posible, y podréis comprobar lo beneficiosa que es para la piel y la hidratación que aporta.

    Por cierto, si buscáis entre los ingredientes de cualquier cosmético que la incluya, o sea en el INCI, (Nomenclatura Internacional de Ingredientes Cosméticos) , aparecerá como "Glycerin", así que es muy fácil ver que productos que utilizamos la contienen.






    siguenos en facebook sígueme en Instagram
    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...